Desarrollo Sostenible

 

Introducción

El concepto de desarrollo sostenible define el plan de acción global del desarrollo, que está basado en un ordenamiento de objetivos (ODS), organizados según los cuatro pilares del desarrollo sostenible que son: el ambiental, económico, social e institucional 1. A continuación, se tratarán temas generales alrededor del concepto, iniciando con una breve reseña histórica, la revolución industrial, relación entre economía, ambiente y desarrollo sostenible, escala óptima de la economía, conceptos de sostenibilidad fuerte y débil, capital natural y la regla del ahorro, capitalismo y desarrollo sostenible, modelos de desarrollo sostenible, y una reflexión final sobre la utilidad del concepto.

Reseña histórica

Desde el siglo I D.C., ya se discutía la degradación del medio ambiente como resultado de actividades de desarrollo humano como la agricultura, la tala y minería (Columella 1948) 1. A finales del siglo XIX, siendo el carbón la principal fuente de energía, motor fundamental del desarrollo, Stanley Jevons publicó un artículo en el que concluía que quedaban 100 años de reservas de carbón. Esto encendió las alarmas y dirigió la atención hacia la forma en que se comporta la demanda de energía, así como alternativas de suministrala.

El concepto del desarrollo sostenible ha venido cobrando importancia y evolucionando desde entonces, principalmente a partir de la década de 1960, debido a la revolución industrial. Sin embargo, a la fecha aún no hay un consenso científico sobre una definición definitiva, debido a la naturaleza multi-dimensional del concepto. 2

Evolución del Significado

El desarrollo sostenible es una palabra compuesta, que se deriva de crecimiento y conservación respectivamente, por lo que su definición ha pasado por el análisis de dichos conceptos individualmente, así como de las diferentes interpretaciones que surgen al combinarlos. Entre las diferentes ideas y criterios que influyeron en la forma en que se ha dado la definición del concepto están:

  • El crecimiento y progreso se da como resultado del uso de los recursos naturales para satisfacer las necesidades humanas en cuanto a mejorar su calidad de vida. 3
  • La conservación, concepto del que se deriva la sostenibilidad, es el manejo de los recursos naturales de manera que se tienen beneficios para las generaciones presentes, mientras que se mantiene viva la posibilidad de que las generaciones futuras puedan cubrir sus propias necesidades. 4
  • Para que el desarrollo sea sostenible, debe tener en cuenta factores ecológicos así como económicos, tanto en el corto como en el largo plazo. 3
  • La humanidad tiene un ritmo imparable de progreso, ya que el progreso es una necesidad (Spencer). 4
  • Los recursos naturales son dados por la naturaleza en usufructo y no para consumirlos hasta terminarlos (Marsh, 1965). 4

Desde las ideas anteriores, se ilustra cómo el término de sostenibilidad puede ser tan amplio al grado de perder el completo significado del concepto de desarrollo sostenible, en donde nadie tiene claridad del verdadero propósito. 3

El concepto de desarrollo sostenible ha sido esculpido a través de la historia, iniciando con las primeras observaciones sobre la degradación ambiental que causaban las actividades de desarrollo económico de las distintas sociedades, llegando a un punto en donde actualmente se tienen diferentes perspectivas ideológicas sobre la conveniencia de adoptar prácticas de desarrollo sostenible. En general, se puede observar que el concepto de desarrollo sostenible gira alrededor de ser una forma de desarrollo que sostiene y no destruye los ecosistemas, al mismo tiempo que se logra el progreso en la mejora de la calidad de vida de la sociedad.

La Revolución Industrial

“La industria produce lo que LAS PERSONAS demandan y consumen, y lo producen bajo esquemas sostenibles o insostenibles según la regulación ambiental lo permita”

“La regulación ambiental es impulsada por políticas públicas y LA SOCIEDAD”

Desde el punto de vista filosófico, Kant y otros filósofos, conscientes de que la humanidad tiene un ritmo imparable de progreso, expresaban optimismo en cuanto a que los científicos y los avances tecnológicos permitirían  mejores condiciones para el desarrollo humano de forma libre. A pesar de lo anterior, y ante la vista del mundo, estaba sucediendo un hecho que aceleraría el desarrollo en detrimento de la conservación, la revolución industrial.

A partir de la revolución industrial, en los países desarrollados, nunca antes en la historia de la humanidad había existido un crecimiento drástico en la producción, consumo y generación de riqueza (Rostow, 1978) 4. La revolución industrial se resume en el momento en que el hombre encontró una manera más eficiente de transportar bienes y obtener energía, ya que esto revolucionaría los procesos de producción.

Como consecuencia del desarrollo a raíz de la revolución industrial, nace la distinción entre países del primer y tercer mundo (países desarrollados y países en vías de desarrollo), quedando expuesto que los países participando de la revolución industrial han alcanzado mayores niveles de desarrollo, y que si los países de tercer mundo emulan dichas prácticas, modernizando su sociedad, lograran hacer crecer su economía a un mayor ritmo.

A lo anterior hubo diferentes reacciones, y es una muestra de la polarización sobre el discurso acerca del concepto del desarrollo sostenible. Una fracción de la sociedad en los países menos desarrollados veían el desarrollo sostenible como una ideología impuesta por los países más industrializados con el fin de establecer reglas del juego más estrictas y condiciones más difíciles de afrontar para las economías de los países en vías de desarrollo; aumentando así la brecha entre el primer y tercer mundo. 3

Otra diferencia de discursos es la que se puede observar desde el punto de vista neoliberal y marxista. El primero indica que las sociedades que desean desarrollarse deben abrir sus mercados y privatizarlos, incentivar la llegada de capital extranjero de multinacionales, adoptar tecnología de vanguardia y exportar de forma focalizada según la disposición de recursos locales, y lo anterior inevitablemente, lleva a un crecimiento económico y modernización de la sociedad, reduciendo la brecha y siguiendo el ritmo de avance del mundo.

Por el otro lado, la ideología marxista contrasta lo anterior, indicando que se debe evitar el dominio económico ejercido por capitales extranjeros con el fin de seguir un camino autónomo e independiente basado en socialismo (So 1990) 4. Por lo tanto, se puede apreciar una tensión entre los grupos que afirman que es necesario adoptar técnicas de conservación para continuar con el crecimiento de las ciudades, sin afectar  a las generaciones futuras, así como la perspectiva de los que señalan que todo gira alrededor de intereses específicos de diferentes cúpulas, y que todo se trata finalmente de ganar poder.

La Economía, el Ambiente y el Desarrollo Sostenible

Con la intención de dar un punto de partida al desarrollo, de la relación entre economía y ambiente, se debe entender que a la economía le concierne la adecuada asignación de recursos naturales, incluyendo trabajo y capital, que el ambiente es sensible a la escala física de la economía, y que el bienestar humano es sensible al funcionamiento equilibrado de la naturaleza del planeta. 5

Utilizar la palabra crecimiento únicamente para referirse a una escala física de la economía, ayuda a dar entendimiento de dicha dimensión desde una interrelación con el ambiente 5. Durante los primeros años de la economía, el ambiente era considerado un recurso infinito de materias primas, incluso, desde la visión política, el crecimiento contínuo es atractivo porque ofrece una respuesta para la pobreza 5. Pero, ¿Hasta qué punto le conviene a la sociedad la magnitud del crecimiento económico?

 En la década de 1990, a los economistas de esa época, según su cosmovisión económica, se les hacía difícil entender el concepto de rentabilidad desde el marco de los recursos naturales finitos, ya que desde el principio de crecimiento contínuo, ambos conceptos no son compatibles. 5

¿Cuál es la escala óptima de la economía?

En la visión de economía circular, los costos y los beneficios son combinados en términos del desarrollo sostenible, entendiendo la naturaleza como una fuente de recursos finitos. Cuando el crecimiento presiona más alla de este óptimo, se inicia el desequilibrio en los sistemas naturales del planeta, como por ejemplo el aporte antropogénico de gases de efecto invernadero que lleva al calentamiento global, lluvias ácidas, agotamiento de la capa de ozono, y dichos efectos no pueden ser corregidos por los esquemas económicos actuales de producción y utilización de recursos. 5

¿Qué tan pequeña es lo mínimo y que tan grande es lo máximo? Para dar un contexto a la pregunta anterior, se debe analizar los dos extremos: el extremo inferior supone el caso en el que toda la vida del planeta sostiene el sistema económico, es decir, todo es economía y nada ambiente, y por el otro lado, el extremo superior supone reducir la escala de crecimiento para llevar la interferencia humana a cero logrando que los econsistemas funcionen en piloto automático. La respuesta a la pregunta planteada evidentemente se encuentra en un punto intermedio, para lo que se introduce el concepto de capital natural.

Capital Natural

Al hablar de crecimiento, es inherente mencionar expansión económica, y para que exista una economía, es necesario que haya intercambio de bienes y servicios, los cuales tienen una fuente primaria para poder ser, los recursos naturales que es el capital natural. Entra entonces en este contexto el concepto conservación. 6

Al hablar de conservación, la sostenibilidad procura cuidar del capital natural, debido a que si solo se procura la expansión económica, se llegará a un punto de agotamiento del mismo, y como consecuencia pone en peligro la capacidad de las generaciones futuras a suplir sus necesidades básicas de subsistencia y desarrollo, y de ser así, no se puede hablar de desarrollo sostenible. En otras palabras, se debe proteger el capital natural permitiendo que este provea tanto para los humanos como para sí mismo, es decir, sustituir capital natural por capital manufacturado hasta cierto nivel. Para dar una mejor perspectiva sobre el nivel de sustitución de capital natural por capital manufacturado, se introducen de forma general los paradigmas de sostenibildiad fuerte y débil. 6

Sostenibilidad Débil y Sostenibilidad Fuerte

En el esfuerzo de lograr un consenso mas amplio sobre el significado de desarrollo sostenible, se han generado niveles de sostenibilidad, débil y fuerte, que delimitan fronteras entre una perspectiva completamente homocéntrica y una ecocéntrica respectivamente. 6

  • La sostenibilidad fuerte, parte de que la naturaleza suministra las materias primas para producción de alimentos y energía, es el sumidero de todos los desechos de producción y de consumo, y al mismo tiempo es el soporte de la vida; por lo que es determinante en el nivel de bienestar humano y debe ser protegido. Es un paradigma ecocéntrico. 6
  • La sostenibilidad débil, considera el uso óptimo de los ingresos generados a partir de la extracción de recursos naturales y busca establecer reglas de consumo para las generaciones actuales, así como cuánto se debe reinvertir para producir capital manufacturado para satisfacer las posteriores necesidades de consumo humano. Es un paradigma homocéntrico. 6

La sostenibilidad débil y fuerte difieren en cuanto al principio de sustitución de capital natural por capital manufacturado, ya que tienen diferencias conceptuales. Un enfoque económico de la sotenibilidad enmarca el dilema en términos de binestar humano, lo que significa que habrá desarrollo sostenible siempre y cuando no se merme la utilidad per capita de las generaciones futuras en términos de capital natural. En este sentido, los autores dan lineamientos para la medición de sostenibilidad fuerte y débil basado en la guía SEEA-2003 con el fin de dimensionar ambos paradigmas para evaluar desde una perspectiva económica, cuál de ellos describe mejor un desarrollo sostenible. 6

La Regla de Ahorro de Capital Natural

El capital natural es el stock de recursos del planeta, bióticos y minerales, que pueden ser obtenidos directamente para su aprovechamiento como fuente de bienes y servicios susceptibles a ser deseados, vendidos, comprados, usados y finalmente desechados por la humanidad 7,8. El capital hecho por el hombre son bienes utilizados por el hombre para producir otros bienes y servicios, tales como equipos, herramientas, obras civiles, incluyendo capital financiero, el dinero y activos económicos 9. ¿Por qué la sumatoria de la depreciación de ambos capitales al ser menor que los ahorros, demarcan el nivel de sostenibilidad en una economía? 10

La “regla de ahorro”10, incorpora la idea de que el nivel general de capital no debe disminuir, por lo que si los ahorros de la economía son menores que la depreciación de la suma de capitales, se permiten concluir que no hay desarrollo sostenible. Sin embargo, aún no queda claro hasta qué medida ambos tipos de capital son sustituos o se complementan, de la respuesta a este dilema, depende la representatividad del criterio. Lo anterior, es un claro limitante que debe ser abordado a mayor profundiad para tener un criterio mas amplio en cuanto a concluir sobre su utilidad como índice de desarrollo sostenible. 10

 

Capitalismo y Desarrollo Sostenible

El capitalismo procura alcanzar su versión sostenible a través de un proceso de modernización ecológica como concepto de desarrollo 11, de manera que todo desarrollo que parta de dicho concepto se pueda catalogar como desarrollo sostenible. Por lo tanto, se puede decir que el capitalismo es sostenible si los réditos se obtienen a través de procesos con modernización ecológica. Es precisamente el capitalismo sostenible lo que lleva a un debate sobre lo que pretende y comunica, y sobre lo que realmente es.

Antes de entrar directamente a lo que realmente es el capitalismo sostenible, es necesario tener presente algunos casos de aplicación y su real efecto.

Ciertos países desarrollados han tomado la estafeta en cuanto a las iniciativas de investigación y desarrollo; que lleven a obtener información que permita formular políticas económicas alineadas al desarrollo, que al mismo tiempo cuida del medio ambiente. Si la motivación de estos países es loable u obedece eminentemente a intereses económicos de su alta sociedad; estará fuera de esta discusión, y únicamente se centrará en los efectos de dichas políticas, como medida para dimensionar el alcance o no de los objetivos de la modernización económica. 11

Los países más avanzados en políticas ambientales que procuran llegar al estado económico de desarrollo sostenible, es decir, que buscan el crecimiento económico continuo pero al mismo tiempo se conserva el medio ambiente, han implementado dichas políticas, pero ¿cuál ha sido su efecto? ¿Qué perspectiva permite visualizar la desarticulación entre un contexto local y el contexto global en términos de desarrollo sostenible? Básicamente esa perspectiva se resume en que los países desarrollados han implementado sus políticas ambientales con éxito dentro de sus límites geográficos, han sacado de su jurisdicción prácticas que no entran dentro del concepto de desarrollo sostenible, pero las han trasladado a países con economías emergentes y casi nulas políticas ambientales, han sacado el problema de su frontera y lo han llevado a otra parte. Localmente se puede observar un cambio en pro del desarrollo sostenible, pero a nivel global no, solo se movió el problema de un lugar a otro. 11

En este punto se empieza a revelar por sí mismo el resultado real del capitalismo sostenible ó sostenibilidad económica a través de sus contradicciones. La sostenibilidad económica requiere rendimientos sobre capital, en consecuencia reinversión de dichos rendimientos para expansión de producción, ya que si no hay expansión, no puede iniciar la sostenibilidad económica. Dicha reinversión en muchos casos sale de las fronteras de los países desarrollados hacia países con economías emergentes y que sus políticas ambientales representan menores costos de producción, por lo que se logra el cumplimiento de la política en el país de origen del capital, y al mismo tiempo la reducción de costos de producción al hacer uso de la mano de obra barata de los países en desarrollo, pero que cuyas políticas ambientales, no estan dentro del concepto de desarrollo sostenible, y consecuentemente no se puede garantizar que el medio ambiente esté siendo resguardado, valorado y garantizado para las futuras generaciones en la misma proporción que lo está siendo para las presentes. En términos globales, ¿hubo prácticas de desarrollo sostenible? 11

Es evidente que el capitalismo ha fallado en el intento de cumplir las disposiciones de los objetivos de desarrollo sostenible, ya que cualquier intento de incrementar la eficiencia de producción y al mismo tiempo resguardar el ambiente a través de medidas de sostenibilidad a largo plazo, incluyendo equidad regional, inevitablemente va a minar las ganancias en el corto plazo, precio que el capitalismo no ha dado muestras de querer pagar, y únicamente han maquillado sus procesos y resultados con la finalidad de ganar tiempo, estrategia a la que se le suma el patrocinio de investigaciones que crean debate en el ámbito del desarrollo sostenible y que demoran acciones que tengan un efecto contundente sobre los hábitos de consumo y producción a nivel global. 11

El Sistema de Evaluación de la Sostenibilidad en América Latina y el Caribe (ESALC)

Para abordar la problemática del desarrollo sostenible (DS) se requieren modelos para abordar el sistema completo de todos los pilares que lo conforman. Dicho sistema es la unidad básica de análisis para la problemática del desarrollo sostenible que tiene por objetivo la mejora sostenible de la calidad de vida de la población. Como ejemplo, para dicha evaluación sistémica, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) propuso un modelo de sistema Socio-Ecológico llamado Evaluación de la Sostenibilidad en América Latina y el Caribe (ESALC), que define los pilares principales del DS, sus indicadores y las interrelaciones entre ellos. A continuación se describe las generalidades de la metodología del sistema ESALC. 12

Conocido como el sistema socio-ecológico, el sistema ESALC permite tener una visión holística de la trayectoria de desarrollo de cierta región definida y su sostenibilidad. Para elaborar dicha visión, realiza un ordenamiento de indicadores basado en los pilares del DS ampliamente aceptados que son: el ambiental, económico, social. Sin embargo, el sistema ESALC en línea con lo propuesto por la Comisión de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, separa lo institucional de lo social definiendolo como un pilar independiente. Esto tiene sentido desde lo operativo, ya que lo institucional es la estructura que permite a la sociedad regular sus acciones según sus objetivos.12

Una vez definido el marco ordenatorio en cuatro pilares, se nutre cada pilar de indicadores que reflejen el estado de salud de dicho pilar utilizando en forma combinada indicadores ambientales, sociales, económicos, e institucionales, organizados en dicho marco sistémico. De forma general, los indicadores incluidos en cada pilar son los siguientes: 12

  • Social: incluye variables de calidad de vida, de la renta y su distribución, y de los aspectos demográficos.
  • Económico: incluye el consumo de bienes y servicios así como la producción de la demanda por dichos consumos, los desechos generados por el consumo y la producción, el comercio, el estado general de la economía, la infraestructura y los asentamientos humanos.
  • Ambiental: incluye el ambiente natural como recursos naturales, procesos ecológicos, condiciones de soporte vital y la biodiversidad.
  • Institucional: contiene instituciones formales e informales de la sociedad, las leyes y las regulaciones, las políticas, estructuras y procesos sociales principales como agentes y procesos políticos; y estructuras de poder, conocimiento y valores de la sociedad.

Interacciones internas y externas entre pilares

La intención de arreglar los indicadores dentro de un marco ordenatorio es observar las interacciones tanto externas como internas, es decir, entre el sistema y el mundo externo como comercio internacional, entradas y salidas de energía y materiales, así como las interrelaciones entre pilares e indicadores de forma neutra y uniforme. Dichas interrelaciones son flujos de materia y/o energía, información, acciones que generan cambios de variables, flujos financieros, regulaciones e impuestos. A continuación se clasifican las interrelaciones según los diferentes pares formados por los pilares del DS. 12

  • Económico-Institucional: políticas, fijación de precios, flujos monetarios.
  • Económico-Ambiental: flujos de bienes y servicios ambientales hacia la producción económica o consumo directo, así como los desechos generados por el consumo y la producción que fluyen hacia el medio ambiente.
  • Económico-Social: efectos del consumo sobre la calidad de vida, la oferta y demanda de empleo, los impactos del ambiente urbano sobre la calidad de vida.
  • Ambiental-Social: impactos de la calidad del ambiente natural sobre la salud humana.
  • Institucional-Social: efectos del sistema institucional sobre el ambiente social de las personas como educación, seguridad, sistemas de valores, el impacto de la calidad de vida sobre las instituciones como la influencia del crecimiento de la pobreza sobre las reivindicaciones sociales.
  • Institucional-Ambiental: cambios en el sistema ambiental solo influyen en el institucional a través de cambios en el sistema social, tal como el impacto de la contaminación sobre la salud humana, ó sobre el sistema económico como por ejemplo impactos de la degradación de suelos sobre la agricultura.

Bajo el marco ordenador propuesto por el sistema ESALC, los indicadores de desarrollo sostenible, proveen un panorama completo del estado de desarrollo y su sostenibilidad según la escala a la que se aplique, nacional, regional, provincial, etc., así como el estado de los diferentes pilares, permitiendo identificar el estado de salud en cada uno, ya sea que estén en una trayectoria deseable o no, si el desarrollo de cada pilar se da de forma uniforme o se detecta que unos crecen en conjunto o en detrimento de otros. 12

Finalmente, ¿Es útil el concepto?

La interrogante surge partiendo de que las definiciones sobre el desarrollo sostenible, al quererlas unificar, surgen contradicciones, falta de lógica y carencia de sentido alguno cuando se trata de desarrollar el bienestar humano de las presentes y futuras generaciones, y en el proceso conservar los recursos naturales.13

No se pretende decir que no importa el nivel de explotación de los recursos naturales, se reconoce que hay un daño al medio ambiente a causa de la explotación de dichos recursos, y se debe hacer algo al respecto, pero ¿las definiciones de desarrollo sostenible que se han dando a lo largo del tiempo, sirven para dicha causa? 13

Una serie de ideas y preguntas se derivan de lo anterior, y que pretenden demarcar un camino hacia llenar los vacíos que al día de hoy tienen las deficiones del desarrollo sostenible. 13

  1. ¿El desarrollo sostenible requiere que ninguno de los recursos naturales llegue al punto de dejar de existir?
  2. ¿Es el desarrollo sostenible un estado o un proceso?
  3. ¿Qué distingue a un proyecto en el cual el crecimiento económico y el mejoramiento del medio ambiente son consistentes de uno en el que no?
  4. ¿Qué tanto puede, el desarrollo sostenible, ser promovido simplemente haciendo cumplir políticas de sostenibilidad fuerte? ¿Es necesario debilitar esa fuerza, hasta qué punto y bajo qué criterio?
  5. ¿La inversión es buena ó mala para el medio ambiente y desde qué perspectiva?

¿Qué vacíos deja el concepto actualmente?

Para tener una mejor visión sobre dichos vacíos, se tomará de ejemplo una definición de desarrollo sostenible en concreto, de hecho la más famosa de ellas, que es la del “Brundtland Report” y que se cita un fragmento a continuación: “El desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades de la generación actual sin comprometer la habilidad de las generaciones futuras a satisfacer sus propias necesidades” (World Commission on Environment and Development, 1987). 13

La definición del “Brundtland Report” propone una iniciativa que parece en principio adecuada, al buscar que las generaciones futuras no carezcan de recursos que hoy satisfacen necesidades de la generación actual. Sin embargo, surge una interrogante primordial como crítica a dicha definición, ¿Qué necesidades son las que se deben garantizar? Tomando en cuenta el estilo de vida actual de la sociedad, ¿Cuánto costaría migrar hacia un mayor grado de sostenibilidad para garantizar las necesidades de las generaciones futuras, y de dónde saldría dicho recurso económico para financiar la transición?, si consideramos que la industria tal como funciona hoy en día, sufriría un impacto que se reflejaría en el PIB de cada país. ¿El impacto en el PIB afectaría el bienestar humano de la generación actual a costa de garantizar el de las futuras generaciones?¿Qué necesidades son las que se deben resguardar, qué por debajo de ello no es suficiente, y qué por encima ya no es indispensable? 13

Síntesis Conclusiva

El unificar los conceptos de desarrollo, economía y ambiente, ha permitido un consenso considerable entendiendo que tanto moral como económicamente no es adecuado tratar el planeta como un negocio en liquidación. 5

El progreso tecnológico para el desarrollo sostenible debe buscar el incremento de eficiencia a través de limitar la escala y no solo buscar incrementar la rentabilidad.

Parece ser que el fin último de la sostenibilidad es hacer que perdure el desarrollo, y para ello debe haber sinergia entre la aplicación de los conceptos de crecimiento y conservación. Al hablar de crecimiento es inherente mencionar expansión económica, y para que exista una economía es necesario que haya intercambio de bienes y servicios, los cuales tienen una fuente primaria para poder ser, el capital natural.

Para que haya desarrollo sostenible, el capital natural no puede ser llevado a la extinción o disfuncionalidad, es decir, en términos agrícolas, que las tasas de cosechas no excedan las tasas de regeneración, y términos de producción, que sus emisiones conjuntas de CO2 no excedan la capacidad natural de asimilación de la atmósfera. 5

Bajo la premisa anterior, se debe procurar la expansión y sostenibilidad económica con rendimientos sobre capital total, natural y manufacturado, y por lo tanto, la reinversión de dichos rendimientos debe destinarse no solo para expansión de producción manufacturada, sino que tambien para ahorros de capital natural recuperando materias primas de la producción ya consumida y desechada.

¿Cómo se puede destinar rendimientos hacia el ahorro de capital natural?

Se debe organizar un marco de investigación14 con los temas principales alrededor de los hábitos actuales de consumo y producción: cadenas de suministro, teoría de la innovación, manejo ambiental, responsabilidad social empresarial, impacto ambiental, políticas para la toma de decisiones, ecología industrial, además de varios sectores de mercado como automovilismo, turismo, combustibles, biotecnología, agricultura, moda e industria alimenticia. Esta variedad de campo demuestra la necesidad urgente de atender la problemática para mitigar todos los frentes, atender las tendencias ya marcadas y anticipar las que puedan emerger. 14

El daño al planeta asociado a nuestros hábitos de consumo y producción desde la revolución industrial hasta la fecha, YA ESTA HECHO Y ES IRREVERSIBLE, cuyas consecuencias aun son incipientes, y aumentarán su magnitud en las siguientes décadas 15. Lo que sí podermos revertir es la tendecia a que dichas consecuencias sean aún mas fuertes. La voluntad política y asistencia técnica no está en manos de todos, pero la manera en que sí todos podemos ayudar es difundiendo la información para que cada vez seamos más los que estamos concientes del rol que jugamos como sociedad, el poder que tiene cada persona sobre la forma en que consume y la forma en que desecha.

Referencias

  1. Du Pisani, J. A. Sustainable development – historical roots of the concept. Environ. Sci. 3, 83–96 (2006).
  2. United Nations. Indicators of Sustainable Development : Guidelines and Methodologies. New York (2007). doi:10.1016/j.cirpj.2010.03.002.
  3. Mitcham, C. The concept of sustainable development: its origins and ambivalence. Technol. Soc. 17, 311–326 (1995).
  4. Mensah, J. Sustainable development: Meaning, history, principles, pillars, and implications for human action: Literature review. Cogent Soc. Sci. 21 (2019) doi:10.1080/23311886.2019.1653531.
  5. Daly, H. E. Sustainable Development: From Concept and Theory to Operational Principles. Popul. Dev. Rev. 16, 25 (1990).
  6. Dietz, S. & Neumayer, E. Weak and strong sustainability in the SEEA: Concepts and measurement. Ecol. Econ. 61, 617–626 (2007).
  7. Rosa, D., Guillén, A., Delia, A. & García, S. Capital natural y desarrollo sustentable. 4–7 (2020).
  8. Victor, P. A. Indicators of sustainable development: some lessons from capital theory. https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/57512356/0921-8009_2891_2990051-f20181005-18525-h4sxwj.pdf?response-content-disposition=inline%3B filename%3DIndicators_of_sustainable_development_so.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=AKI (1991).
  9. Lyngaas, K. Man-made capital (manufactured) – Sustainable & Refashioned Design by Buddha Jeans. https://buddhajeans.com/encyclopedia/man-made-capital-manufactured/ (2016).
  10. Pearce, D. W. & Atkinson, G. D. Capital theory and the measurement of sustainable development: An indicator of “weak” sustainability. Sustainability 8, 397–402 (1993).
  11. Pepper, D. Sustainable development and ecological modernization: A radical homocentric perspective. Sustain. Dev. 6, 1–7 (1998).
  12. Gallopín, G. Los Indicadores de Desarrollo Sustentable: Aspectos Conceptuales y Metodológicos. Ed. Bibl. Virtual Ponencias FODEPAL 36 (2006).
  13. Beckerman, W. ‘Sustainable development’: Is it a useful concept? Econ. Sustain. 161–179 (1994) doi:10.4324/9781315240084-11.
  14. Zemigala, M. Tendencies in research on sustainable development in management sciences. J. Clean. Prod. 218, 796–809 (2019).
  15. IPCC. Cambio climático 2014: Informe de Síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I,II y III al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (2014).

Índice de Contenido

Comparte en tus redes:

Share on linkedin
Share on facebook

Únete y Comparte

Waste Engineering es un blog científico, para divulgación de trabajos e investigaciones en las áreas de Aguas Residuales y Desechos Sólidos dentro del marco del Desarrollo Sostenible y Economía Circular.

El objetivo de este blog es ser una plataforma de divulgación a los diferentes investigadores que se han responsabilizado por presentar trabajos en sus respectivos campos de especialidad para generar conciencia hacia un desarrollo económico sostenible de la sociedad.

Suscríbete

Recibe directamente a tu correo las nuevas publicaciones y mantente actualizado en temas con relación al Desarrollo Sostenible y La Economía Circular.

Sobre el autor:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *